La mantelería en las grandes épocas históricas

Un viaje por la historia de la mantelería, entre tradición y evolución.

Desde la Antigüedad hasta nuestros días, la mantelería ha reflejado las costumbres, el refinamiento y el estatus social de cada época. Descubre cómo han evolucionado los manteles, servilletas y otros textiles de mesa a lo largo del tiempo, desde los banquetes medievales hasta las elegantes mesas del siglo XIX.

5 de Febrero de 2025

Stoitzner, Josef · 1935 · Still life with a white tablecloth and a silver candlestick · Artvee

1 · Introducción

1.1 · Breve introducción sobre la importancia de la mantelería en la cultura y la vida cotidiana

Empar y yo somos dos mentes inquietas. Siempre nos hacemos preguntas sobre el origen de las cosas. Ahora que estamos explorando el mundo de las telas, queríamos descubrir el origen de la mantelería.

Desde el origen de nuestros tiempos, la mantelería goza de una presencia importante en las comidas tanto cotidianas como ceremoniales.

1.2 · ¿Sabes cuándo empezamos a usar manteles?

El origen de la mantelería se remonta a la prehistoria. Ya nuestras primeras antepasadas cubrían las superficies donde comían con tejidos toscos o pieles de animales. 

2 · Sumergiéndonos en la Antigüedad…

2.1 · Antiguo Egipto

Podemos decir que nuestra inspiración proviene del Antiguo Egipto, ya que la mantelería se utilizaba ya de manera cotidiana y estaba elaborada principalmente con lino, fibra que crecía de manera abundante a las orillas del Nilo. El lino era especialmente valorado por sus propiedades de resistencia, durabilidad y frescura, característica ideal para el clima cálido de la región.

Las mujeres eran las artesanas que se encargaban de tejer telas de alta calidad a partir de hilos extremadamente finos. Toda una profesión se desarrolló en torno a las telas de lino, evolucionando poco a poco hacia técnicas cada vez más complejas y tintes que permitieron usar la mantelería para representar símbolos culturales.

En esta época, los manteles eran empleados no solo como complementos prácticos del hogar, sino que embellecían las mesas y mostraban la riqueza y el estatus de los anfitriones. 

2.2 · La Roma Antigua

La tradición textil egipcia se extendió por todo el Mediterráneo, influyendo especialmente al imperio romano. La mantelería se convirtió pronto en un elemento esencial para demostrar la opulencia y la sofisticación de este gran imperio. Los romanos adaptaron y perfeccionaron los manteles egipcios, incluyendo otras materias primas, como el algodón y la seda, esta última importada desde China gracias a la ruta de la seda y convirtiéndose rápidamente en un material de lujo.

Los romanos perfeccionaron las técnicas de tejido e incluyeron los bordados, que en muchas ocasiones eran realizados con hilos de oro y plata. Los motivos representados en los manteles incluían motivos geométricos, florales y escenas mitológicas, reflejando las influencias artísticas y culturales de la época.

Pero, ¿en qué momento aparecen las servilletas individuales?

La invención de la servilleta de mesa puede estipularse en la Antigua Roma. Sin embargo, su uso y su forma difiere mucho de cómo las usamos hoy en día.

Los romanos empezaron a usar un paño individual llamado “mappa” durante las comidas. Tenían el uso mismo uso que las servilletas actuales, proteger sus ropas y limpiarse las manos y la boca, aunque eran los invitados quienes las traían consigo. De esta manera, podían reutilizarlas para envolver los restos de comida y llevárselos a casa (¿las primeras doggy bags?)

Lino antiguo

3 · ¿Qué pasa en la Edad Media?

3.1 · La Alta Edad Media

Con la caída del imperio romano desaparecieron los manteles y las servilletas durante siglos.

Con el avance de la Edad Media se empezó a utilizar una larga tela compartida para limpiarse las manos, que en ocasiones realizaba la función de mantel al mismo tiempo.

3.2 · La Baja Edad Media

No fue hasta el siglo XV que, en Francia, bajo el reinado de Charles VII, empezaron a emplearse las servilletas individuales, ya que los tenedores aún no existían y se comía con las manos. La aparición de las servilletas refleja un aumento en las normas de etiqueta y refinamiento en la mesa al final de la Edad Media.

de Flandes, Juan · 1497 · The Marriage Feast at Cana · The MET

Bening, Simon · 1525-1530 · The Last Supper · Getty Mjuseum Collection

4 · Evolución moderna

4.1 · La mantelería como elemento decorativo en el Renacimiento y el Barroco

Con el paso del tiempo, la mantelería evolucionó y se convirtió en una parte esencial de la decoración de la mesa, especialmente durante el Renacimiento y la era barroca. Fue entonces cuando se popularizó el uso de servilletas de tela que se anudaban al cuello.

También es en este momento cuando nace la personalización, ya que las servilletas solían estar decoradas y perfumadas con diferentes esencias para cada comensal. Tanto las servilletas como los manteles se convirtieron en símbolos de estatus social, bordados con los escudos de armas de las familias adineradas.

Claesz Heda, Willem · 1635 · Banquet piece with mince pie · National Gallery of Art (EE.UU.)

Fragment: Jan Miense Molenaer · 1637-1638 · Self-portrait as a lute player · National Gallery of Art (EE.UU.)

4.2 · El arte del doblado en el siglo XVII

Fue en el siglo XVII cuando nace el arte del doblado de las servilletas. De esta época datan multitud de tratados que detallan cómo realizar pliegues casi imposibles. Entre ellos destaca Mattia Giegher, quien se encargó de recoger y representar técnicas complejas para pliegues de servilletas.

1 · Serviette Sculptures · Mattia Giegher’s Treatise on Napkin Folding (1629) · Rijksmuseum

2 · Serviette Sculptures · Mattia Giegher’s Treatise on Napkin Folding (1629) · Rijksmuseum

3 · Serviette Sculptures · Mattia Giegher’s Treatise on Napkin Folding (1629) · Rijksmuseum

4.3 · Siglos XVIII y XIX, la Modernidad

En los siglos XVIII y XIX, con la llegada de la Revolución Industrial y el avance de las técnicas textiles, la mantelería se democratizó y se convirtió en un artículo accesible para un público más amplio, convirtiéndose así en un elemento común en la mayoría de los hogares.

Renoir, Auguste · 1881 · Still Life with Peaches · The MET

Khnopff, Fernand · 1884 · Hortensia · The MET

4.4 · Siglo XX

En el siglo XX, las servilletas siempre aparecían vinculadas al mantel. Los tonos más claros comenzaron a utilizarse alrededor de 1930, y después de 1945, las servilletas se hicieron más pequeñas.

Borrebach, Hans · 1940 · Man en vrouw aan een tafel · Rijksmuseum

5 · ¿Y hoy?

5.1 · La gran diversidad actual en la mantelería

En la actualidad, la variedad en la oferta de mantelería es casi infinita. Las innovaciones técnicas, las influencias globales y las múltiples estéticas confieren al mantel una gran cantidad de posibilidades. Las tendencias contemporáneas en los manteles textiles apuntan hacia la sostenibilidad, los materiales naturales y ecológicos y las tecnologías avanzadas de tejido.

5.2 · Nuestro enfoque sostenible y artístico

En este contexto, L’atelierme, inspirada en la rica historia de la mantelería, busca devolverle a la servilleta de tela su papel fundamental en la belleza de lo cotidiano.

Nos esforzamos por revalorizar los tejidos naturales, trayendo la estética de los museos a la mesa del día a día. Queremos que cada comida sea una experiencia estética y sensorial, donde la elegancia y el buen gusto se encuentren en cada detalle.

Mantel de la colección Manos · L’atelierme

Por María Palazón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.